¿De qué vamos a hablar?
- 1 “Me da miedo trasladar a mi familiar a una residencia”.
- 2 Aspectos a tener en cuenta.
- 2.0.1 El tiempo del que disponemos para decidir:
- 2.0.2 Poder elegir una plaza en un centro público, concertado o privado:
- 2.0.3 ¿En qué debo fijarme? ¿Qué debo tener en cuenta?
- 2.0.3.1 Es fundamental poder visitar el centro antes de tomar la decisión.
- 2.0.3.2 Haz una búsqueda en internet.
- 2.0.3.3 Averigua su política de recursos humanos.
- 2.0.3.4 Pregunta sobre su plan de actividades, modelo de atención.
- 2.0.3.5 Averigua sobre la relación del centro con los familiares.
- 2.0.3.6 Otros aspectos a tener en cuenta.
- 2.0.4 No olvides que es una situación reversible.
Últimamente hemos visto noticias muy dramáticas sobre la vida cotidiana de las personas mayores en residencias. En primer lugar, desde Paracuidadores queremos mostrar nuestro rechazo a prácticas tan alejadas de la profesionalidad y de la vocación que tanto empresas como trabajadores deben poner en práctica en el trabajo con personas mayores.
Sin embargo, la realidad que nos muestran estas noticias no es la de la gran mayoría de centros de mayores. La mayor parte de las empresas privadas y sus profesionales hacen un trabajo impecable. En muchas regiones son el pilar fundamental en el que el sistema de dependencia se asienta para atender a un gran porcentaje de personas. Muchas veces la aparición de estas noticias hacen que se generalice negativamente la visión sobre la atención proporcionada en las residencias. Esto tampoco es justo.
“Me da miedo trasladar a mi familiar a una residencia”.
Como siempre decimos desde Paracuidadores, lo ideal es que la persona mayor se mantenga en su domicilio el mayor tiempo posible. Pero esto no siempre se puede lograr. Hay situaciones en las que las familias no pueden proporcionar los cuidados necesarios, y no hay más remedio que plantearse el traslado de la persona mayor a un centro residencial.
Con las noticias que muchas veces vemos, es normal que sintamos miedo, incertidumbre, ansiedad, etc. Por ello, en este artículo os queremos hablar y aclarar algunas cuestiones que son importantes tener en cuenta a la hora de elegir uno u otro centro.
Aspectos a tener en cuenta.
El tiempo del que disponemos para decidir:
En el momento del traslado pueden darse diferentes situaciones:
- Que la familia haya tenido tiempo suficiente y que sea un planteamiento pensado y reflexionado, donde ha habido tiempo para elegir y estudiar las distintas opciones.
- Que haya surgido una situación urgente en la que la persona mayor ha visto empeorada su salud, y haya que tomar la decisión del traslado de forma rápida y sin tiempo para valorar con tranquilidad las opciones y los centros disponibles. Aquí vas a tener un resumen de lo más importante para que te puedas fijar en ello y estar tranquilo/a.
Poder elegir una plaza en un centro público, concertado o privado:
Cada vez existen menos centros públicos como tales. En la mayor parte de las ocasiones las opciones que tendremos serán elegir entre una plaza concertada (a través del sistema de dependencia) o una plaza privada en un mismo centro. Es decir, la misma residencia, gestionada habitualmente por empresas privadas que disponen de un concierto con la administración, nos puede ofrecer una plaza concertada (pagando un porcentaje de los ingresos de la persona) o privada (pagando el total del coste de la plaza), pero los servicios ofrecidos en los dos casos suelen ser (y deben ser) los mismos.
¿En qué debo fijarme? ¿Qué debo tener en cuenta?
Lo ideal sería tener cierto tiempo para poder analizar bien las condiciones que cada centro nos ofrece. Para vuestra tranquilidad, hemos de decir que actualmente todos los centros deben tener una serie de permisos para poder abrir sus puertas y están sometidos a exhaustivas inspecciones. No obstante, os comentamos algunos aspectos que serían recomendables tener en cuenta a la hora de elegir.
Es fundamental poder visitar el centro antes de tomar la decisión.
Con la pandemia y unos meses después no se han podido visitar los centros presencialmente, pero en estos momentos nos consta que ya se pueden visitar con normalidad en la mayor parte del país. Es importante que veáis las condiciones del centro: visitar las habitaciones, observar la limpieza e higiene, las adaptaciones, si tienen espacios al aire libre, jardines, patios, áreas comunes, etc.
Haz una búsqueda en internet.
Es recomendable que llevéis a cabo una pequeña “investigación” en internet sobre el centro/centros que estáis valorando. Visitar su web, redes sociales, y buscar opiniones y recomendaciones. Buscar el centro en páginas especializadas como inforesidencias, por ejemplo. En la era de las redes sociales la mayoría de los centros disponen de Facebook y/o Instagram en donde podréis comprobar sus actividades, servicios, etc.
Averigua su política de recursos humanos.
Aunque no es un aspecto que directamente os afecte, es recomendable saber si están surgiendo problemas en relación a pagos, carga de trabajo, etc. que puedan llegar a afectar al desempeño de los distintos profesionales muy a su pesar. Las sobrecargas de tareas, los turnos largos, etc. hacen que la plantilla se desgaste y pueda afectar, como decimos, a su desempeño. Esto también podéis averiguarlo haciendo una búsqueda en internet de posibles noticias relacionadas con el centro. Sin embargo, queremos hacer hincapié en que la inmensa mayoría de los profesionales que trabajan en un centro de mayores lo hacen por vocación, demostrando gran dedicación y profesionalidad.
Pregunta sobre su plan de actividades, modelo de atención.
Es muy importante conocer cómo va a desarrollarse el día a día en el centro: qué servicios tienen, qué profesionales y qué intervenciones realizan, así como saber si hacen excursiones, reciben visitas de grupos musicales, teatro, etc. Es decir, es recomendable que el centro al que vaya nuestro familiar disponga de un surtido de actividades que se puedan a adaptar a su situación de autonomía, nivel cognitivo, además de que puedan estar relacionadas con sus gustos, aficiones, etc. En los centros se trabaja para que las personas mayores se mantengan activas dentro de sus posibilidades, recibiendo la rehabilitación tanto física como cognitiva y el apoyo emocional que requieren y necesitan. Asegúrate de que esto es así antes del traslado y durante toda la estancia de tu familiar en el mismo.
Averigua sobre la relación del centro con los familiares.
A parte de los horarios de visita, es muy importante conocer otros sistemas de comunicación del centro con los familiares. El cuidado que dispensas a tu familiar no acaba con el traslado al centro. Es fundamental que haya distintos canales de relación tanto de forma presencial como on-line y/o en papel (informes periódicos o a demanda). En muchos centros existen, además, grupos de apoyo al cuidador, así como actividades de puertas abiertas donde tanto familiares como residentes y trabajadores comparten momentos especiales juntos, y esto es un indicador de un trabajo bien hecho.
Otros aspectos a tener en cuenta.
Otros aspectos de interés pueden ser saber el tipo de cocina que tienen (si se cocina en el centro o es un catering que lleva al comida) siendo siempre más recomendable tener cocina propia, aunque actualmente hay muchos catering que ofrecen muy buenos menús. Y también si tienen atención médica en el mismo centro, así como saber cómo se actúa en caso de emergencia sanitaria de nuestro familiar. Para ampliar esta información te recomendamos que leas nuestro artículo “Ingreso en un centro… ¿Sí o no?”
No olvides que es una situación reversible.
Con esto queremos recordaros que si finalmente os decidís por un centro para vuestro familiar y después de un tiempo no estáis satisfechos, podéis solicitar el traslado a otro (si el traslado ha sido a través de la ley de dependencia) o cambiarle de centro. Ciertamente, es recomendable, sobre todo si la persona padece algún tipo de trastorno neurológico, no cambiarle de centro una vez adaptado, pero, si no estáis conformes con la atención que se dispensa siempre se puede valorar un cambio.
Desde Paracuidadores esperamos con este artículo haberos aportado claves para decidir un poco mejor a qué centro poder trasladar a vuestro familiar en caso necesario. Además, estamos a vuestra disposición si tenéis más dudas o inquietudes, acabando con una recomendación importante: Nunca os quedéis con dudas, preguntad, preguntad y preguntad hasta que os quedéis tranquilos/as.
El equipo de Paracuidadores siempre a vuestro lado.
María Requena. Terapeuta ocupacional.
Manuel Silva. Psicólogo.