Para los que somos apasionados lectores la frase “los libros sanan” es incuestionable. De hecho, muchos podríamos decir que son nuestros “salvavidas” literalmente hablando. Pero también, a parte de los efectos que la lectura haya tenido sobre nosotros mismos en distintos momentos de nuestra vida, confiamos en la utilidad de los libros para ayudar a las personas que acuden a nosotros como profesionales.
Un poco de historia.
De hecho, la biblioterapia no es algo nuevo. En 1916 ya se hablaba de ella en un artículo publicado en la revista The Atlantic Monthly. En él, se presentaba al doctor Bangster, quien recetaba libros a sus propios pacientes.
También hay referencias a que después de la I Guerra Mundial se empezó a recomendar libros a los soldados que padecían de estrés postraumático con el objeto de favorecer su recuperación.
Actualmente, existen guías en las que se recomienda el uso de ciertos tipos de libros en situaciones de estrés, depresión o ansiedad.
En casi todos estos casos se referían a libros de autoayuda, pero nosotros también queremos hacer referencia a novelas de ficción o no ficción en las que las narraciones de ciertos tipos de situaciones nos pueden resultar de utilidad como ejemplos de superación. Además, a lo largo de la literatura universal es raro que un personaje de ficción no haya pasado ya por lo que estamos viviendo en estos momentos y nos sirva de ejemplo y reflejo.
¿Qué os recomendamos?
Vamos con nuestras recomendaciones:
- De hecho, nuestra primera recomendación es una joya que hemos descubierto recientemente: “Manual de remedios literar
ios. Cómo curarnos con libros”, de Ella Berthoud y Susan Elderkin. Este libro es una especie de manual de “medicina” sin medicamentos. En él no se distingue entre sufrimiento físico y emocional, y para cada dolencia proponen una novela. Como las autoras explican “las novelas tienen la capacidad de transportarte a otra vida y hacerte ver el mundo desde otra perspectiva”. Por ello, muchas veces es mejor leer la novela adecuada que el libro de autoayuda más recomendado.
- “Hacia el infinito”, Jane Hawking. Este libro cuenta la historia real del científico Stephen Hawking de la mano de su esposa Jane. Es ella la que c
uenta la vida que llevó junto a una de las mentes más brillantes. Como seguro sabrás, Hawking sufrió esclerosis lateral amiotrófica, pero desafiando todos los pronósticos desarrolló una brillante carrera y murió a los 76 años. En este libro es Jane, su primera esposa, la que narra la vida del científico desde su visión como esposa, madre, compañera… y cuidadora de un paciente de ELA.
- “Profecía” de Sandro Verenosi. Este libro trata de duelo, y de cómo enfrentarse al fallecimiento de los progenitores. Nos ofrece la bien conocida historia de la muerte de los progenitores con una
nueva luz, gracias a su sabiduría narrativa. Algún tiempo después de la muerte de su madre, Alessandro tendrá que enfrentarse también a la enfermedad terminal de su padre. Esta situación, en la que se invierten los papeles tradicionales de padre e hijo, siendo éste quien ejerce de guía, dará paso a momentos trágicos, pero también grotescos: la burocracia asociada a la enfermedad, la hipocresía de una eutanasia que oculta su nombre, los destellos de humor del moribundo, la desgarradora paranoia… En fin, la vida de un cuidador escrita de una bellísima manera alabada de forma unánime por la crítica.
- “Intocable” de Philippe Pozzo Di Borgo. Probablemente hayáis visto la película del mismo nombre. Es una conmovedora y divertida historia verídica sobr
e dos hombres que no se habrían conocido en circunstancias normales: un aristócrata tetrapléjico tras un accidente de parapente y un joven argelino de los suburbios, de carácter difícil y orgulloso, que se convierte en su cuidador.Este libro trata de historias trágicas y conmovedoras, con gran elegancia e incluso sentido del humor, y sin un atisbo de autocompasión.
- “13 almas” de Sara de Miguel. Es uno de los libros más emocionantes y entrañables que hemos leído, pero es cierto que hay que le
erlo en el momento adecuado, cuando te encuentres fuerte emocionalmente. En él, Sara, psicóloga en cuidados paliativos cuenta trece historias vividas en primera persona en su labor diaria. Trece historias que nos hacen reflexionar sobre las cosas que realmente importan en la vida.
- “Un año sin estrés. Actividades para relajarte y sentirte mejor” de Gilles Diederichs. Cambiamos de tercio para recomendaros este libro repleto de ejercicios sumamente prácticos para relajarnos y controlar el estrés a lo largo del año. Son ejercicios de relajación, mándalas, consejos de nutrición, etc. Estamos seguros que os resultará de gran utilidad.
- De la autora y coach Viki Morandeira os recomendam
os dos libros: “Si la vida te da limones, elige tu actitud” y “A ti te cuento”. El primero es un sencillo libro con muchas ideas para manejar nuestra actitud cuando la vida no se pone de cara. El segundo es un maravilloso libro de cuentos para adultos en los que se trata la inteligencia emocional. Sin dudas, son dos libros que os servirán como herramientas para mejorar vuestra situación emocional.
- “Diario de un cuidador” de Pablo Barredo. Evidentemente no podíamos dejar de recomendaros el libro de Pablo Barredo, incluso, seguramente ya lo tengáis en vuestro poder. Como sabéis Pablo es un referente en el mundo de las personas cuidadoras y en este libro cuenta su experiencia personal. Como Jaume San Llorente explica en el prólogo “Diario de un cuidador no es una guía médica sobre el Alzheimer, ni un manual par
a personal paramédico, ni un libro sobre superación o autoayuda. No es nada de eso, pero lo es todo a la vez. Y eso es precisamente lo que lo convierte en un libro único que entra automáticamente en la categoría de obras imprescindibles: para emocionarse, para aprender, para crecer como persona y para ser, en definitiva, un ser humano un poco mejor”. Aquí os dejamos el enlace para descargarlo gratuitamente: http://diariodeuncuidador.es/
- Por último, os dejamos un enlace donde podréis conocer, si es de vuestro interés, numerosas novelas en donde se refleja la problemática del Alzheimer. Aquí puedes consultar el listado.
Como decíamos al principio, es rara la vivencia que no haya pasado antes otra persona, sea una persona real o ficticia. Por ello, es posible que leyendo encontremos también ayuda, consuelo, incluso motivación para continuar con nuestra labor como cuidadores/as de la forma más sana posible.
Deseamos que esta nueva entrada os haya resultado de utilidad y nos encantaría que compartieseis con nosotros otros libros que os hayan acompañado durante vuestra vida.
María Requena.
Terapeuta Ocupacional Paracuidadores.